Tecnologia

Ventajas del Nearshoring para Empresas en Estados Unidos y Europa

Angel Niño

El nearshoring se consolida como una estrategia clave para empresas tecnológicas de Estados Unidos y Europa, ofreciendo mejores resultados y tasas de éxito superiores frente a modelos de externalización lejanos. Al trabajar con países cercanos, las organizaciones logran reducir costos, evitar problemas de talento y mantener una comunicación fluida, alcanzando altos estándares técnicos y garantizando una ejecución más eficiente y alineada con sus objetivos.

Ventajas del Nearshoring para Empresas en Estados Unidos y Europa

Durante muchos años, las principales empresas de Estados Unidos y de Europa decidieron externalizar sus operaciones a países como India y Vietnam, todo con el fin de reducir costos. Sin embargo, las tensiones geopolíticas, barreras culturales y lingüísticas, junto con las significativas diferencias horarias, terminaron por mermar el impacto de esta estrategia.

Hoy en día, el nearshoring emerge como una alternativa mucho más atractiva para estas organizaciones. Al evitar los obstáculos que ya mencionamos, este enfoque de externalización propone un panorama mucho más favorable para las empresas estadounidenses y europeas, permitiéndoles aprovechar todas las ventajas comunicacionales, logísticas y culturales de derivar procesos a países más cercanos.

Acceso a talento especializado a costos competitivos

Para las empresas de Estados Unidos y Europa, el nearshoring ofrece la oportunidad de contar con la experticia de profesionales altamente cualificados a un coste sustancialmente menor al de su propio mercado y sin que eso signifique un resultado de menor calidad.

Muchas veces, debido a la expectativa de percibir un salario en dólares o euros, el talento de regiones como América Latina y Europa del Este desarrolla competencias técnicas y teóricas incluso superiores a las de sus contrapartes de Estados Unidos o Europa Occidental. Para las empresas tecnológicas, esto ofrece más y mejores oportunidades para mantener la excelencia técnica en áreas como:

  • Desarrollo de software
  • Ingeniería
  • Arquitectura de soluciones
  • Arquitectura de software
  • Diseño UX/UI

Según un reporte del Foro Económico Mundial, el 47% de los empleadores en todo el mundo priorizan acceder a una serie de talentos diversificados sobre las credenciales educativas formales. Esto nos habla del interés de las empresas por profesionales que prueben saber desenvolverse en entornos y situaciones reales que aquellos con múltiples certificaciones que, no obstante, no puedan dar cuenta de su experticia.

Compatibilidad horaria

Una de las principales ventajas del nearshoring es la superposición de horarios laborales entre la empresa contratante y el equipo externalizado.

Por ejemplo, si una empresa de tecnología del este de Estados Unidos contrata un equipo de desarrolladores ubicado en Chile, la máxima diferencia horaria puede ser de dos horas, dependiendo de los ajustes de horario de verano. Esta es una brecha prácticamente insignificante y que no representa ningún impedimento importante a la hora de mantener una comunicación fluida entre el contratante y el equipo externalizado.

Al trabajar en zonas horarias similares, se agiliza la programación de reuniones y se facilita la comunicación en tiempo real, eliminando las demoras propias de las diferencias horarias extremas que genera el offshoring tradicional. Con esta sincronía, se mejora la eficiencia en la coordinación de tareas diarias y los stakeholders pueden recibir respuestas inmediatas a sus consultas, lo que acelera el ciclo de desarrollo y toma de decisiones.

Del lado del talento, la coincidencia entre zonas horarias impulsa el equilibrio saludable entre la vida laboral y personal de todo el equipo, lo que incrementa la motivación y compromiso. Esto se refleja en la calidad de los entregables, en la reducción de la fatiga y en el cumplimiento de responsabilidades dentro del horario laboral, evitando la necesidad de jornadas nocturnas.

Reducción de costos

Las organizaciones que opten por el nearshoring pueden minimizar significativamente los gastos de cada proyecto. Según datos compartidos por Hatchworks, el 87% de los negocios IT consideran el nearshore principalmente por la oportunidad de reducir costos y hacer rendir su presupuesto.

Es cierto que la remuneración en países cercanos puede ser mayor que el salario pretendido en destinos todavía más distantes. Sin embargo, la proximidad geográfica se traduce en ahorros de transporte, logística, permisos y comunicaciones, lo que resulta en una ventaja económica global que supera la remuneración más elevada.

Junto con los costos directos en nómina, las compañías que externalizan se benefician de una infraestructura preexistente, lo que facilita la implementación de oficinas compartidas o centros de operaciones mixtos, sin necesidad de realizar inversiones elevadas en instalaciones propias. Esto también implica una gestión más simple de los activos, y una reducción de los costes de mantenimiento de equipos y redes de apoyo técnico.

Mejor alineación cultural

Aunque no siempre, la proximidad geográfica suele venir de la mano con similitudes culturales y estilos de comunicación parecidos. Esta afinidad reduce los malentendidos y acelera la integración en los procesos laborales, dado que las partes tienen referencias comunes de jerarquía, toma de decisiones y gestión de proyectos que aceleran la adaptación.

Esta afinidad cultural implica una mayor facilidad para entender los matices lingüísticos y protocolos de interacción (sea presencial o virtual) lo que fortalece la colaboración diaria y evita la fricción de los esquemas offshoring tradicionales. Además, muchas veces sucede que los equipos nearshore manejan el idioma del cliente, lo que los ayuda a comprender mejor sus expectativas. Esto conduce a una mayor satisfacción.

Según datos de Decode Agency, el 60% de los proyectos externalizados fallan por no haber una correcta compatibilidad cultural, lo que resalta la importancia de este aspecto, muchas veces subestimado.

Mejor conocimiento del mercado y del marco legal

Al momento de repasar las distintas ventajas del nearshoring, algo que suele pasar desapercibido es que las empresas que externalizan tienden a tener un mejor entendimiento del mercado al que derivan determinados procesos con relación al esquema offshore. Esto aplica también para las diferentes normativas legales en acción y que regularán el desarrollo de las actividades.

La razón es clara: al ser más probable que la empresa ya tenga algún tipo de acercamiento comercial con una región geográficamente más cercana que una más distante, existe un entendimiento del marco legal y del sector que se vuelven factores clave en la derivación de procesos. Este entendimiento permite anticipar cambios legales, adaptarse más rápidamente a las normativas legales y desarrollar estrategias comerciales más efectivas.

Por otro lado, trabajar con proveedores o colaboradores que conozcan los marcos legales, tributarios y comerciales del cliente ahorra tiempo y minimiza riesgos asociados al incumplimiento de alguna norma o la falta de adaptación a condiciones específicas del mercado. En sectores altamente regulados como finanzas, salud y tecnología, esto es invaluable.

No menos importante, este conocimiento facilita el desarrollo de productos y servicios con características ajustadas a las necesidades y preferencias del público objetivo, aportando un valor diferencial que siempre es positivo en entornos competitivos y dinámicos.

Mayor control y supervisión de los procesos

El esquema nearshore propone un control y supervisión del equipo externalizado mucho mayor en comparación a un enfoque offshore, lo que fortalece la gobernanza de proyectos y garantiza un seguimiento más cercano de las etapas críticas.

Para una empresa de Estados Unidos, es mucho más fácil realizar visitas presenciales y auditorías periódicas a México o incluso Centroamérica que hacerlo en China, Corea del Sur o India. Las distancias geográficas son significativamente menores, por lo que hacer viajes regulares es mucho más sencillo.

Con este nivel de supervisión directa, las empresas pueden detectar desviaciones a tiempo y aplicar los correctivos necesarios sin dilaciones. Además, la posibilidad de interactuar cara a cara con los equipos representa una mejora de la transparencia y la rendición de cuentas en cada fase del proyecto.

Según información de ScaleUp Ally, el 90% de las empresas reportan mejores resultados cuando externalizan responsabilidades a países cercanos. Esto se ve reforzado por unas tasas de éxito que rondan el 80%, 20 puntos porcentuales más que las tasas reflejadas por los proyectos externalizados a regiones más distantes.

El nearshoring como estrategia operativa es una realidad. Las empresas de tecnología de Estados Unidos y Europa están apostando por derivar determinados procesos y actividades a países cercanos para evitar problemas de escasez de talento, salarios fuera de sus posibilidades, políticas migratorias, restricciones de visados y más inconvenientes en su mercado local.

Con un enfoque nearshore, las organizaciones pueden mantener o alcanzar un nivel alto de excelencia técnica a precios razonables. Además, pueden también sostener un proceso de comunicación fluido y continuo que evite desviaciones de los objetivos técnicos y comerciales establecidos entre ellas y los equipos externalizados.

En este marco, el nearshore se fortalece como uno de los mejores caminos para la evolución empresarial en el sector tech, uno que ofrece garantías ausentes en otros modelos de externalización.

Lo último en tecnología

IA: ¿Tu mejor herramienta o tu posible reemplazo

IA: ¿Tu mejor herramienta o tu posible reemplazo

Leer más

Vue.js vs. React: ¿Cuál es el framework ideal para tu próximo proyecto?

Vue.js vs. React: ¿Cuál es el framework ideal para tu próximo proyecto?

Leer más

Guía para el Éxito Remoto: Cómo Evitar los 3 Errores Más Comunes al Integrar Desarrolladores

Guía para el Éxito Remoto: Cómo Evitar los 3 Errores Más Comunes al Integrar Desarrolladores

Leer más

Staff Augmentation vs. Freelance: La Decisión Estratégica que Tu Equipo de Desarrollo Necesita

Staff Augmentation vs. Freelance: La Decisión Estratégica que Tu Equipo de Desarrollo Necesita

Leer más

Vibe Coding: Programar con IA, ¿Libertad creativa o dependencia tecnológica?

Vibe Coding: Programar con IA, ¿Libertad creativa o dependencia tecnológica?

Leer más

¿Cómo funciona la colaboración con una agencia de desarrollo de software a medida?

¿Cómo funciona la colaboración con una agencia de desarrollo de software a medida?

Leer más

Tendencias en Desarrollo de Software que Están Cambiando la Industria

Tendencias en Desarrollo de Software que Están Cambiando la Industria

Leer más

Qué Hace un Desarrollador Full Stack y Cómo Ser Uno

Qué Hace un Desarrollador Full Stack y Cómo Ser Uno

Leer más

Nos dedicamos a diseñar y desarrollar sitios web y aplicaciones personalizadas que destacan por su belleza y funcionalidad excepcional.

©2025 Crazy Imagine, Todos los derechos reservados

Términos y Condiciones  |  Política de Privacidad

Ubicación

1786 Smarts Rule St. Kissimmee Florida 34744

Calle Enriqueta Ceñal 3, 4to izq. 33208 Gijón Asturias, España

Urb Ambrosio Plaza #1, San Cristóbal 5001, Venezuela

support@crazyimagine.com

+1 (407) 436-4888

+58 (424) 7732003

Redes Sociales