SÍNDROME DEL IMPOSTOR: LA PERSPECTIVA DE UN PROGRAMADOR

Luis Vargas

Todos sabemos que el término impostor está relacionado con atribuirse falsamente a alguien o algo, así como con fingir o engañar con apariencia de verdad. Esto se está volviendo más común en nuestros tiempos.

SÍNDROME DEL IMPOSTOR: LA PERSPECTIVA DE UN PROGRAMADOR

Todos sabemos que el término impostor está relacionado con atribuirse falsamente a alguien o algo, así como fingir o engañar con apariencia de verdad. Pero hay un fenómeno muy común en el que varios estudios constatan que entre el 9% y alrededor del 82% de las personas en periodo de prueba en el trabajo lo sufren durante los últimos años, y no estamos hablando precisamente de Entre Nosotros.

Desde altos cargos empresariales e influyentes hasta personas cercanas a nuestro círculo social cotidiano, pasando por miembros de la familia y probablemente nosotros mismos, así es, el síndrome del impostor (también conocido como fenómeno del impostor, síndrome del fraude, fraude percibido o experiencia del impostor) describe a personas de alto rendimiento que, a pesar de sus éxitos objetivos, no logran interiorizar sus logros y tienen una persistente duda sobre sí mismos y miedo a ser expuestos como un fraude o un impostor.

Parecería normal tener esta sensación después de una entrevista o de conseguir el trabajo deseado, y de hecho, es un sentimiento que se experimenta en conjunto con otras personas, pero en realidad es un ejemplo de falta de motivación, autosabotaje, baja autoestima y falta de confianza personal.

Diferentes autores amplían el espectro de este fenómeno, desde el condicionamiento normal debido a un entorno competitivo, en el que el cerebro quiere mantener todo en orden, hasta una oportunidad de crecimiento al abrirte a aprender cosas que no sabías y aceptar que no lo sabes todo, así como la posibilidad de interferir en la salud mental y el funcionamiento general de una persona.

Desde mi perspectiva personal como programador freelance, cada día vienen nuevos retos, proyectos y oportunidades, tal vez al principio siempre verás un muro muy alto que no podrás cruzar, pero este tipo de retos siempre me motivan a querer resolverlos, y tener la complacencia de disfrutar mi logro, creo que ahí encontré mi motivación.

En conclusión, algunas de las estrategias para lidiar con el síndrome del impostor se basan en trabajar tu confianza personal, recordar enfocarte en los hechos, compartir cómo te sientes, recordar que siempre habrá una forma de resolver los problemas por más grandes que sean. Recuerda que no estás solo, busca un mentor, apóyate en tus compañeros o en tu equipo de trabajo, siéntete orgulloso y celebra tus propios logros, no olvides que vales mucho.

Artículo de: Luis Vargas

Publicado Recientemente

Como utilizar ChatGPT en la creación de código front-end

LEER MÁS →

Desarrolladores Full-Stack VS Ingenieros de Software

LEER MÁS →

Aprendizaje Automático Cuántico

LEER MÁS →

Prácticas de codificación segura para aplicaciones web

LEER MÁS →

Artículos Relacionados

TODOS LOS POSTS →

Como utilizar ChatGPT en la creación de código front-end

LEER MÁS →

Desarrolladores Full-Stack VS Ingenieros de Software

LEER MÁS →

Aprendizaje Automático Cuántico

LEER MÁS →

Prácticas de codificación segura para aplicaciones web

LEER MÁS →

ALCANZAR

Imagina Lo Que

Podemos Crear

imagen
footerImage
upwork-icon

Urb. Ambrosio Plaza, Calle #1, Casa #2-123

San Cristóbal, Venezuela

Support@crazyimagine.com

+13203229488

©2022 Crazy Imagine, Todos los derechos reservados

Términos y Condiciones | Política de Privacidad